Vigilancia del SAT a usuarios de plataformas digitales entrará en vigor el 1 de abril de 2026
La Cámara de Diputados avaló que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga las facultades para supervisar a las plataformas digitales, en tiempo real y de forma permanente, y verifica...
La Cámara de Diputados avaló que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga las facultades para supervisar a las plataformas digitales, en tiempo real y de forma permanente, y verificar que las transacciones entre las empresas tecnológicas y usuarios cumplan las obligaciones fiscales.
Esta medida, de acuerdo con los aprobado por la Cámara de Diputados, entrará en vigor el 1 de abril de 2026.
Las modificaciones al dictamen que reforma el Código Fiscal de la Federación ahora están en manos del Senado para su ratificación.
La prórroga para la entrada en vigor de la obligación de las plataformas digitales fue respaldada por la diputada Freyda Marybel Villegas Canché (Morena), quien explicó que la adición al artículo 30-B del Código Fiscal Federal busca integrar y vincular dichas plataformas al régimen fiscal vigente.
“Esto permitirá que la autoridad fiscal cuente con toda la información necesaria para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”, sostuvo la diputada, señalando que otorgar un periodo razonable para implementar los ajustes es conveniente.
Opiniones divididas surgieron durante la discusión. El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) manifestó su oposición y argumentó que “se está corrigiendo un error cometido hace unas horas, lo cual refleja legislar con prisa”.
En contraste, la diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy (Morena) defendió la eliminación de la fracción X, señalando que su presencia “no fortalece la actuación de la autoridad fiscal y debilita la garantía de defensa y la certeza jurídica de la ciudadanía”.
Por el PRI, la diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno coincidió en la pertinencia de suprimir la fracción X, al considerar que la medida resguarda los derechos de defensa de los ciudadanos.
Otros argumentos apuntaron a las implicaciones sobre la fiscalización de comprobantes. Desde la bancada del PT, el diputado Ramón Ángel Flores Robles subrayó que los cambios aprobados “fortalecen el control de los comprobantes fiscales”, exigiendo que cada factura respalde operaciones reales y dote de legitimidad a cada peso declarado.
Diferentes legisladores del PAN, como Germán Martínez Cázares, expresaron su rechazo a la reforma, precisando: “Votaré en contra porque no puedo convalidar un error derivado de una falta de aseo legislativo”.
En defensa del dictamen, el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) explicó que las adecuaciones representan un avance en la lucha contra la evasión y elusión fiscal: “Permitirá desmantelar el andamiaje de corrupción en materia fiscal y los antiguos esquemas de evasión y elusión fiscal a través de la cancelación de los sellos digitales a las empresas que simulan operaciones a través de una falsa facturación”, declaró.
El dictamen, de progresar en el Senado, implicará que la obligación de colaboración de las plataformas digitales con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se materialice a partir del 1 de abril de 2026, dando así un margen adicional a las empresas para adecuar sus sistemas y procesos a las nuevas disposiciones fiscales.