Ovejas y cabras pasearán por el centro de Madrid por la Fiesta de la Trashumancia: horario, recorrido y por qué se celebra este evento anual
Este fin de semana, el cotidiano trascurrir de los coches por el tráfico madrileño será relevado por un evento único que acerca el campo a la capital española. El claxon de los vehículos ser...
Este fin de semana, el cotidiano trascurrir de los coches por el tráfico madrileño será relevado por un evento único que acerca el campo a la capital española. El claxon de los vehículos será sustituido por los balidos y el sonido de los cencerros de más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras que atravesarán la ciudad.
La XXXII Fiesta de la Trashumancia llega a Madrid este 2025 con mucha expectación, después de que el año anterior el Ayuntamiento de la capital se viese obligada a suspender la tradicional cita ante el riesgo epidemiológico de la enfermedad bovina de la lengua azul.
El evento, que se celebra cada año desde 1994 por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Trashumancia y Naturaleza, tendrá lugar este domingo 19 de octubre, aunque durante todo el fin de semana habrá distintas actividades para conmemorar la labor trashumante.
Recorrido, horario y otras actividades de la Fiesta de la TrashumanciaTras salir desde los rediles de la Casa de Campo, el rebaño de ovejas y cabras atravesará la Puerta del Rey sobre las 10.30 horas. Trascurrirán por el Paseo de la Virgen del Puerto y la Cuesta de la Vega hasta la calle Bailén.
Sobre las 11.00 horas entrarán por la calle Mayor hasta la Puerta del Sol y, después, bajarán por la calle Alcalá hasta la plaza de Cibeles. A las 12.00 horas harán una parada frente al Ayuntamiento de Madrid, para el saludo a la Corporación Municipal y el tradicional pago de los 50 maravedís por el millar de ovejas.
Este acto simbólico e histórico representa el tributo que los pastores debían pagar antiguamente por atravesar con sus rebaños los territorios de la Corona y las ciudades, según la Concordia de 1418 entre los pastores de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa. Una vez finalizado, el rebaño regresará por el mismo itinerario hasta la Casa de Campo, donde se despedirá entre las 13.00 y las 14.00 horas.
Además de este evento, que es el plato fuerte de la Fiesta de la Trashumancia, este sábado se llevarán a cabo actividades educativas y familiares relacionadas con el pastoreo trashumante, como talleres y exhibiciones. Además, en recuerdo del naturalista Jesús Garzón Heydt, que impulsó la recuperación de la trashumancia en España, se presentará y estrenará el documental Trashumantes. Suso & Eliseo. Dos arrieros, dos hemisferios, una misma causa, en el Instituto Libre de Enseñanza a las 18.00 horas este sábado.
La importancia del pastoreo y la trashumanciaEsta fiesta anual, que contará con música, bailes regionales y trajes tradicionales, se convierte en un expositor de costumbres que para mucha gente resultan desconocidas. Sin embargo, también es el marco perfecto para la reivindicación. Tal y como destaca la Fundación Trashumancia y Naturaleza, este evento es un homenaje a los pastores y “una llamada de atención sobre la importancia de la ganadería extensiva y de la trashumancia en la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios, la lucha contra el cambio climático y la producción de alimentos de calidad y saludables”.
Y es que el discurrir de los rebaños por el paisaje español contribuye a dispersar semillas; a fijar carbono en el suelo, previniendo incendios forestales, y a mantener viva una cultura tradicional y un conocimiento ancestral.
“Este acontecimiento no solo celebra la cultura pastoril, sino que reclama más apoyos para la pervivencia del mundo rural, fundamental para la protección de la biodiversidad, afianzando la presencia de familias con sus ganados en los pueblos”, señala la Fundación Trashumancia y Naturaleza. Es importante, por tanto, conservar las vías pecuarias, que con sus más de 125.000 kilómetros unen una España peninsular con un gran patrimonio histórico y cultural.