Generales

Otra mala noticia para Ecopetrol pone en entredicho su reputación y la gestión del Gobierno Petro: “Implica desprestigio”

El desplome de Ecopetrol en el ranking Merco 2025, que la ubica en el puesto 17 tras haber liderado la lista en 2019, prendió las alarmas sobre la salud reputacional y financiera de la mayor empre...

El desplome de Ecopetrol en el ranking Merco 2025, que la ubica en el puesto 17 tras haber liderado la lista en 2019, prendió las alarmas sobre la salud reputacional y financiera de la mayor empresa estatal de Colombia. A este retroceso sin precedentes se suma una caída del 51,1% en el valor de su acción en la Bolsa de Colombia desde 2022 y un descenso del 18% en la Bolsa de Nueva York en 2025.

El deterioro de la imagen de la petrolera, agravado por investigaciones a su presidente, Ricardo Roa Barragán, y la reciente renuncia de Mónica de Greiff a la junta directiva, puso en jaque a un emblema de la economía nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Así las cosas, el ranking Merco, que evalúa la reputación empresarial de las principales compañías del país, muestra una erosión sostenida en la percepción pública de Ecopetrol. En 2022, la empresa ocupaba el segundo lugar; en 2023, descendió al cuarto; en 2024, al sexto, hasta alcanzar ahora el puesto 17. Dicho declive coincide con una serie de turbulencias internas y externas que afectan tanto la gobernanza como los resultados financieros de la compañía.

Sobre la parte bursátil, la acción en bolsa de Ecopetrol experimentó una notable devaluación. Entre inicios de 2022 y octubre de 2025, el valor de la acción retrocedió más de la mitad en la Bolsa de Colombia. Por su parte, la cotización en la Bolsa de Nueva York cayó un 18% en promedio durante 2025. El comportamiento refleja la desconfianza de los mercados ante la situación de la empresa y la incertidumbre sobre su rumbo estratégico.

Crisis de resultados financieros

Los resultados financieros confirman la percepción de crisis. En el segundo trimestre de 2025, las ganancias de Ecopetrol se redujeron un 46,4% al sumar $1,8 billones, y los ingresos cayeron 9,1%, hasta los $29,7 billones, según cifras de la propia compañía. Los datos completan una racha de diez trimestres consecutivos de resultados a la baja.

La crisis de gobernanza se agudizó con la renuncia de Mónica de Greiff a la junta directiva, la segunda en su historia con la empresa, lo que para analistas profundiza la percepción de inestabilidad en la cúpula de Ecopetrol.

A esto se suman los escándalos que rodean al presidente Ricardo Roa Barragán, que enfrenta investigaciones por presunta violación de topes electorales durante la campaña presidencial de Gustavo Petro, de la que fue gerente, así como cuestionamientos por posibles conflictos de interés y la compra de un apartamento a una sociedad vinculada con contratistas de la petrolera.

Controversia desde el inicio

El arribo de Roa Barragán a la Presidencia de Ecopetrol, anunciada en abril de 2023, generó controversia desde el inicio. Su nombramiento, sin experiencia previa en el sector de hidrocarburos y tras haber dirigido la campaña presidencial de Gustavo Petro, fue recibida con reservas tanto por el mercado como por sectores internos de la compañía. La gestión de Roa ha estado marcada por auditorías internas encargadas por la junta directiva para evaluar el impacto reputacional de su administración.

La primera, hecha por la firma británica Control Risk en 2024, advirtió sobre los riesgos derivados de las investigaciones legales y la cercanía de Roa con empresarios del sector energético. La segunda auditoría, contratada a la firma neoyorquina Covington & Burling LLP, tuvo un costo de $5,8 millones, más de siete veces el valor del primer informe.

A nivel externo también hay un papel relevante en la crisis de Ecopetrol. La caída del precio internacional del crudo Brent, el aumento de bloqueos en campos petroleros, afectaciones a la infraestructura de transporte y nuevos impuestos impactaron de forma negativa los resultados de la empresa.

Además, la transición energética impulsada por el Gobierno colombiano, que posee el 88,5% de las acciones de Ecopetrol, generó incertidumbre sobre el futuro del sector y la capacidad del país para reemplazar los ingresos derivados del petróleo, que representaron el 8,4% de los ingresos corrientes en 2024.

Por qué es tan grave

Analistas confirmaron la gravedad del momento. El consultor y economista Camilo Herrera dijo a El País que “el Gobierno empieza a mandarle señales muy complejas al mercado. Uno: nombra a una persona que no es un gran técnico petrolero. Para manejar el avión más importante del país, usted necesita al mejor piloto. Y los inversores dicen: ‘no me convence porque no es un experto en el tema’”.

Herrera añadió que, para el ciudadano común que invirtió en acciones y perdió dinero, la situación implica “desprestigio, y pérdida de cariño y vínculo. La iguana ya no es play porque la percepción es que no sabe siquiera para dónde va”.

Por su parte, el analista en reputación Andrés Gómez, advirtió al medio que “todo lo que está ocurriendo destruye valor porque las discrepancias entre la estrategia del Gobierno y la administración de Roa, claramente alineados entre sí, frente a las voces opositoras dentro de la junta directiva, generan la impresión de que el carro está siendo manejado sin saber bien el norte”.

Gómez resaltó que la opinión pública se entera principalmente de los problemas judiciales del presidente, mientras que el rumbo estratégico de la compañía resulta desconocido para la mayoría de los colombianos.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2025/10/16/otra-mala-noticia-para-ecopetrol-pone-en-entredicho-su-reputacion-y-la-gestion-del-gobierno-petro-implica-desprestigio/

Volver arriba