El régimen de Daniel Ortega entregó otras 21 mil hectáreas a mineras chinas en Nicaragua
El régimen sandinista de Nicaragua otorgó nuevas concesiones m...
El régimen sandinista de Nicaragua otorgó nuevas concesiones mineras a empresas chinas que abarcan más de 21.300 hectáreas, sumando así al incremento sostenido de la presencia de capital chino en el sector extractivo del país. Las resoluciones, publicadas en el Diario Oficial La Gaceta, detallan que las autorizaciones de explotación se ubican en los departamentos de Nueva Segovia y Boaco, afectando zonas fronterizas y áreas catalogadas como protegidas.
El Ministerio de Energía y Minas adjudicó a la empresa Three Gold Coins Company S.A. la explotación de los lotes denominados El Parquer y La Virgen, con superficies de 6.513,15 y 1.428,94 hectáreas respectivamente, ambos situados en municipios del norteño departamento de Nueva Segovia. Otra concesión, de 13.361,06 hectáreas, fue cedida a Little Stone Mine S.A. sobre el lote El Triunfo en el municipio de Boaco, región central del país.
A la misma firma Three Gold Coins Company S.A. se le entregó otra autorización para explotar 23.223,53 hectáreas entre los departamentos de Nueva Segovia y Madriz, mientras que la empresa Zhong Fu Development S.A. recibió un permiso de 49.997,5 hectáreas en el departamento de Río San Juan, colindante con Costa Rica, según constata la resolución publicada en el órgano oficial.
La lista de concesionarias abarca también a Norther Mining Company S.A., representada por el empresario chino Bao Jiang, que obtuvo derechos sobre 3.115,5 hectáreas en Chinandega y 8.720 hectáreas en Jinotega, ambas áreas con límites fronterizos con Honduras, de acuerdo a la información difundida por La Gaceta. El plazo de estas concesiones es por 25 años y contemplan el aprovechamiento tanto de minerales metálicos como no metálicos.
La política extractiva del régimen dirigido por Daniel Ortega y Rosario Murillo ha favorecido a empresas chinas, las cuales han recibido aproximadamente 30 concesiones en los últimos dos años, extendiéndose sobre casi 600.000 hectáreas, incluyendo porciones de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan. Este movimiento se enmarca en la creciente colaboración bilateral surgida tras el restablecimiento de los lazos diplomáticos entre Managua y Beijing en 2021, dejando de lado relaciones previas con Taiwán.
Organizaciones ambientalistas y opositoras han manifestado una fuerte crítica respecto a la magnitud de estas entregas de territorio. La ONG Fundación del Río, dirigida por el ambientalista Amaru Ruiz, actualmente en el exilio, denunció que el gobierno está violando la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, destacando que no se realizaron consultas con los habitantes originales de las zonas concesionadas. La organización también alertó sobre la derogación, el pasado 6 de mayo, del decreto que regulaba las áreas protegidas mediante la nueva Ley de Áreas de Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible, lo que facilitaría la entrega de estos territorios.
Fundación del Río sostuvo que muchas de las concesiones se realizan dentro de áreas protegidas, lo que consideraron como una “legalización” de la minería en zonas de conservación, mientras que la Plataforma de Unidad por la Democracia (Pude), compuesta por organizaciones opositoras en el exilio, acusó al Ejecutivo de perpetrar un “ecocidio” y exigió la anulación de los permisos mineros entregados sin consulta popular ni respeto a los derechos indígenas. A su vez, solicitó a la comunidad internacional y a los organismos de derechos humanos pronunciarse y adoptar sanciones ante estas acciones.
Respecto al impacto económico, el Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que las exportaciones mineras alcanzaron los USD 1.391,6 millones en 2024, cifra que refleja un aumento del 20,1% respecto al año anterior. Hasta finales de 2023, según datos oficiales, Nicaragua había otorgado un total de 299 concesiones mineras: 172 dirigidas a la minería metálica y 127 a la no metálica.
Además del sector minero, la presencia de compañías chinas se ha extendido a los ámbitos de transporte, seguridad, infraestructura, salud y comercio en el país.
(Con información de AFP y EFE)