Generales

Presidenta del Senado exhorta a crear políticas públicas para atender la menopausia: “Es una exigencia de igualdad de género”

Laura Itzel Castillo Juárez, legisladora de Morena y presidenta de la Mesa Directiva del Senado, hizo un llamado a crear políticas públicas sensibles para que desde el Estado se atienda la menop...

Laura Itzel Castillo Juárez, legisladora de Morena y presidenta de la Mesa Directiva del Senado, hizo un llamado a crear políticas públicas sensibles para que desde el Estado se atienda la menopausia en diversos ámbitos, reconociéndola como un tema de derechos humanos e igualdad sustantiva.

Al inaugurar el foro ‘Los derechos sexuales y reproductivos en México’, la senadora indicó que la menopausia, al igual que la menstruación o la lactancia, es un proceso natural del cuerpo femenino, por lo que “el Estado tiene la obligación de darles acompañamiento con información, atención médica y con políticas públicas sensibles en materia de género”.

Sin embargo, lamentó que en muchas instituciones la menopausia no sea considerada como “una etapa que requiere atención integral, acompañamiento psicológico y una visión de bienestar más allá de lo ginecológico”, ocasionando que muchas mujeres se enfrenten a los síntomas sin tener la información suficiente y que el personal médico minimice o normalice su malestar.

Mencionó que a esto último se suma que las mujeres deben lidiar con prejuicios que las culpabilizan, “como si envejecer no estuviera permitido” para ellas o “como si no se tratase de un ciclo natural de la vida”.

Castillo Juárez subrayó que en México millones de mujeres entre 45 y 55 años no cuentan con acceso a servicios de salud especializados, que consideren las particularidades de esta etapa; además de que los tratamientos hormonales son costosos o inaccesibles y la salud mental sigue siendo una deuda pendiente.

Por ello, enfatizó que hablar de la menopausia es hablar de justicia social, de salud, igualdad y sobre todo, reconocerla como un tema de Derechos Humanos es una exigencia de igualdad sustantiva.

Por otra parte, resaltó la necesidad de construir entornos laborales con perspectiva etaria y de género, donde la experiencia y la sabiduría acumulada sean reconocidas como activos no como desventajas.

“Es preciso romper la idea de que las mujeres dejamos de ser productivas o creativas después de los 45 o 50 años. Nada más falso. Es precisamente en ese momento cuando muchas alcanzamos la madurez intelectual, la claridad emocional y la fuerza política que nos convierten en Pilares de nuestra comunidad y de nuestro país”, comentó.

“Este foro es una invitación a la empatía y a la sororidad, a reconocernos unas a otras en nuestras diferencias, pero también, en nuestra experiencia común de ser mujeres que habitamos un cuerpo que cambia, que siente, que envejece y que, desde luego, se reinventa.

“Las jóvenes deben saber que la menopausia no es una amenaza, sino una etapa más del ciclo de la vida, y las mujeres mayores deben saber que no están solas que su experiencia vale, que su palabra importa”, agregó.

La secretaria de la Mesa Directiva del Senado, Lizeth Sánchez García, anunció que junto a Laura Itzel Castillo presentará una iniciativa para declarar el 18 de octubre como “Dia Nacional de la salud en la menopausia”, confiando en que esto “abrirá camino hacia una sociedad más consciente, solidaria y con mayor sensibilidad en todos los sectores”.

Sin embargo, destacó la necesidad de construir una agenda de salud femenina, que incluya una campaña de educación sobre la menopausia, protocolos médicos con perspectiva de género, atención emocional y políticas públicas que reconozcan que la salud de las mujeres es una prioridad nacional.

“Hablar de menopausia en el Senado es justamente dar un paso más hacia la transformación, hablo como mujer que está viviendo este proceso con conciencia, con amor y con la certeza de que compartirlo puede ayudar a otras a no sentirse solas. Esta experiencia me ha enseñado a hablar de lo que sentimos”.

Por su parte, la senadora del PVEM, Maki Esther Ortiz Domínguez, explicó que existen diferentes tipos de menopausia, como la que se presenta a temprana edad o la inducida por algún tipo de condición médica, que afecta otros ámbitos de la salud, por lo que es indispensable visibilizarlas para contar con los recursos suficientes para atender aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Detalló que, en esta etapa se presentan más de 20 síntomas como cansancio, bochornos, irritabilidad, trastornos de sueño, así como alteraciones hormonales que provocan cambios en la autoestima, ánimo, en la energía, y varía entre cada persona, por lo que es necesario vincular a actores de la salud para sumar esfuerzos.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, dijo que como mujer de comunidad indígena considera necesario reforzar la información sexual y reproductiva para estos sectores de la población.

El presidente de la Comisión de Seguridad Social, Alfonso Cepeda Salas, dijo que alrededor de seis millones de mujeres en México se encuentran en la etapa de climaterio y casi 20 millones en el periodo de la menopausia en alguna de sus tres etapas: perimenopausia, menopausia y postmenopausia, de ahí la importancia de brindar la atención que se ha mencionado.

Del PT, Yeidckol Polevnsky Gurwitz afirmó que la menopausia si es el final de la vida reproductiva, pero no es a la entrada a la vejez, sino de la madurez, porque en México y en el mundo la expectativa de vida ha aumentado y son muchas las cosas que las mujeres pueden hacer en esta etapa.

Fuente: https://www.infobae.com/mexico/2025/10/16/presidenta-del-senado-exhorta-a-crear-politicas-publicas-para-atender-la-menopausia-es-una-exigencia-de-igualdad-de-genero/

Volver arriba