Generales

La mitad de las personas con adicciones en España sufre también problemas de salud mental, según un estudio

Cerca de la mitad de las personas que acuden a ...

Cerca de la mitad de las personas que acuden a tratamientos por adicciones en España presenta algún tipo de problema de salud mental, según el informe Perfil de las adicciones en 2024, elaborado por la red de Atención a las Adicciones (UNAD). El estudio, presentado este jueves, apunta que el 49% de las mujeres y el 45% de los hombres tratados por consumo de sustancias presentan, además, trastornos mentales asociados.

El informe analizó los datos de 37.899 personas de 102 entidades distintas durante 2024, de las cuales solo una de cada cinco (un 22%) fueron mujeres. Esta baja participación femenina refleja se debe a una mayor reticencia por el estigma y el “miedo al juicio social”, según la vicepresidenta de la UNAD, Elisabeth Ortega.

El informe también ha detectado diferencias territoriales, con Asturias encabezando la lista como la comunidad con mayor precocidad en el consumo. Allí, el 84% de las mujeres y el 79% de los hombres comenzaron cuando eran menores de edad. En el caso de Andalucía, el tiempo entre el inicio de consumo y la búsqueda de ayuda es más corto, a diferencia del País Vasco, donde el 88% lleva consumiendo más de 11 años. En su lugar, Galicia destaca por un mayor porcentaje de personas sin estudios entre las atendidas y Cataluña por una mayor presencia de personas extranjeras.

Diferencias entre géneros

El perfil más común de las mujeres atendidas es el de una española mayor de 34 años, con estudios primarios, desempleada, con hijos y algún problema de salud mental. Las sustancias más consumidas son el alcohol, cannabis, tabaco, ansiolíticos y somníferos, con o sin receta médica.

En el caso de los hombres, el perfil es similar en edad y nacionalidad, aunque en su mayoría no tienen hijos y presentan además más problemas de salud física. El consumo entre ellos se concentra especialmente en cocaína, heroína, estimulantes y drogas de síntesis.

Ambos géneros llevan consumiendo de media 11 años, aunque el inicio se produce a edades más tempranas en el caso de los hombres: el 50 % comenzó antes de los 18 años, frente al 42% en las mujeres. Llama la atención que una de cada diez personas empezó a consumir antes de los 14 años.

Entre lo digital y lo presencial

Las máquinas tragaperras son la principal adicción presencial, tanto en hombres como en mujeres. En el caso de ellos, suelen tener entre los 34 y los 41 años, con trabajo, sin hijos ni enfermedades. Además de las tragaperras, las apuestas deportivas son su práctica adictiva más habitual en el ámbito digital.

En este tipo de adicción, las mujeres suelen ser mayores de 49 años, con empleo y con hijos, y destacan el bingo y los videojuegos como las prácticas más problemáticas.

Desde UNAD también se ha advertido sobre el crecimiento de nuevas adicciones en el entorno digital. “La intervención temprana y la detección precoz son clave para evitar que los consumos se conviertan en adicciones”, ha asegurado la coordinadora de la Comisión de Prevención de UNAD, Eider Hormoatxea.

Fuente: https://www.infobae.com/espana/2025/10/17/la-mitad-de-las-personas-con-adicciones-en-espana-sufre-tambien-problemas-de-salud-mental-segun-un-estudio/

Volver arriba