Jerez será la Capital Española de la Gastronomía en 2026
Ya es oficial. Jerez es la nueva meca de la gastronomía española para el próximo año. La ciudad gaditana será la flamante Capital Española de la Gastronomía 2026, un galardón que cada año ...
Ya es oficial. Jerez es la nueva meca de la gastronomía española para el próximo año. La ciudad gaditana será la flamante Capital Española de la Gastronomía 2026, un galardón que cada año reconoce a la ciudad que más haya destacado en la promoción nacional e internacional de la gastronomía como uno de los principales atractivos del turismo en España.
Este galardón se creó en 2012 y desde entonces una docena de ciudades españolas han ostentado el título, siempre con excelentes resultados en atracción de visitantes y consolidación de una oferta gastronómica de calidad. Logroño (2012), Burgos (2013), Vitoria (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2022), Cuenca (2023), Oviedo (2024) y Alicante (2025).
Ahora le toca el turno a la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera, que se presentaba bajo el lema ‘Come, bebe y ama Jerez’. Se sobreponía así a su competidora y única rival, otra ciudad andaluza, esta vez malagueña: Antequera, que opositaba con el lema ‘Antequera, qué bien me sabes’. La provincia de Cádiz ya había sido merecedora de la capitalidad allá por 2022, con la elección de Sanlúcar de Barrameda, la primera ciudad que no era capital de provincia en recibir esta distinción.
Ha sido esta la decisión final de un jurado constituido por destacadas personalidades de los ministerios de Comercio-Turismo y de Agricultura-Alimentación, la organización empresarial Hostelería de España, Asociación de Agencias de Viajes, Instituto de Calidad Turística y Sostenibilidad (Ictes), Saborea España, Fitur, organización de cocineros Eurotoques, Academia de la Tapa y el Pincho, Círculo de Restaurantes Centenarios y periodistas turísticos y gastronómicos.
‘Come, bebe y ama Jerez’En su candidatura para convertirse en destino gastronómico por excelencia en el próximo 2026, Jerez de la Frontera presentaba un dossier centrado en la pasión y el disfrute que buscan transmitir a todos aquellos que visitan esta ciudad. Para defender su propuesta, Jerez ha elegido cuatro líneas estratégicas que abarcan el legado y tradición de su cocina, la cooperación e intercambio, la sostenibilidad, y el talento y los oficios de la gastronomía, con programas, actividades e iniciativas especialmente orientadas a transmitir a los jóvenes valores de la gastronomía así como para educar, formar y capacitar.
En lo que a cultura culinaria se refiere, Jerez contaba con un gran fajo de papeletas en su favor. Se trata de una localidad con un creciente sector de alta cocina, pudiendo presumir de dos restaurantes con estrellas Michelin; Mantúa (1 estrella Michelín) y LU Cocina y Alma (2 estrellas Michelin).
Ayuda, por supuesto, el indudable estatus de tendencia que ha ganado su vino, con un sector bodeguero que empieza a estar de moda en los restaurantes nacionales e internacionales. Fino, amontillado, manzanilla, oloroso, Pedro Ximénez... Los vinos de Jerez, también conocidos como vinos de Jerez-Xérès-Sherry, han copado titulares y declaraciones, junto a nombres de la talla de José Andrés, que reconocía a los vinos de pasto o vinos blancos sin fortificar de Jerez como una de sus bebidas predilectas.
En cuanto a su gastronomía propia, muy condicionada por la cultura vitivinícola y por el producto propio de la provincia gaditana, encontramos platos tradicionales como la berza jerezana, riñones al jerez, la cola de toro, los chicharrones, algunos quesos, o el plato típico de los viñadores, ‘el ajo de viña’, que se sirve en los meses de otoño e invierno.
Fuente: https://www.infobae.com/espana/2025/10/17/jerez-sera-la-capital-espanola-de-la-gastronomia-en-2026/