El dólar en Argentina vuelve a subir, pese a la nueva intervención del Tesoro de EE.UU.
Natalia KiddBuenos Aires, 17 oct (EFECOM).- La cotización del dólar estadounidense en el mercado cambiario de Argentina volvió a subir este viernes, pese a la nueva intervención que el j...
Natalia Kidd
Buenos Aires, 17 oct (EFECOM).- La cotización del dólar estadounidense en el mercado cambiario de Argentina volvió a subir este viernes, pese a la nueva intervención que el jueves realizó el Tesoro de los Estados Unidos al comprar pesos argentinos, como parte de la asistencia financiera prometida por Donald Trump al presidente argentino, Javier Milei.
El valor de la divisa estadounidense avanzó este viernes un 3,14 %, en el estatal Banco Nación, donde cerró en 1.475 pesos para la venta al público, su valor más alto en un mes.
En la plaza mayorista el valor de la moneda estadounidense subió 50 pesos, a 1.450 pesos por unidad.
En el mercado informal de divisas, el tipo de cambio paralelo o 'blue' subió 10 pesos, a 1.475 pesos para la venta, al tiempo que los denominados dólares financieros operaron esta jornada con firme tendencia al alza.
El dólar 'contado con liquidación' (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió 3,5 %, hasta 1.543,98 pesos por unidad.
En tanto, el 'dólar bolsa' o 'dólar MEP' (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzó 3,7 %, a 1.527,87 pesos por dólar.
Las diversas cotizaciones del dólar volvieron a subir pese a que a primera hora de la jornada de operaciones de este viernes el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos había comprado pesos argentinos este jueves, como parte de la asistencia financiera prometida por Trump a Milei, quienes se reunieron el pasado martes en la Casa Blanca.
"El Tesoro está monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina", afirmó Bessent a través de la red social X.
La del jueves ha sido la tercera vez que, en una acción inédita en Argentina, el Tesoro estadounidense compra pesos argentinos para inyectar dólares en la plaza cambiaria del país suramericano, sometida a una fuerte demanda para cobertura por parte de todo tipo de inversores.
Algunos operadores del mercado sospechan que este viernes el Tesoro estadounidense también pudo haber intervenido en la plaza cambiaria.
No se ha informado oficialmente qué cantidad de dólares ha destinado el Tesoro de EEUU a comprar pesos argentinos desde su primera intervención, concretada el pasado 9 de octubre.
Según señaló este viernes la firma Portfolio Personal Inversiones en un informe, la nueva venta de dólares "por cuenta y orden del Tesoro norteamericano, lejos de calmar la demanda de divisas, la avivaron aún más".
"Ayer, jueves, el Tesoro de EE.UU. redobló la apuesta e intervino no sólo en el mercado libre de cambios, sino también en los mercados financieros", indicó el informe.
Las intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos en el mercado cambiario de Argentina comenzaron cuando el Tesoro del país suramericano ya se había quedado sin fondos para defender al peso argentino ante la fuerte demanda de dólares por parte de los inversores, que temen una mayor devaluación de la moneda argentina tras las elecciones legislativas del 26 de octubre.
"La gente sigue comprando dólares porque desconfía del sistema cambiario. Hoy hay una intervención total del dólar, un esquema que es un engendro y no es sostenible", señaló a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora económica LP Consulting.
Para el economista Gustavo Ber, "más allá de que Bessent amplía las intervenciones ahora también a través de los dólares financieros, los operadores comienzan a percibir en las últimas ruedas que apenas logran morigerar la dinámica del reacomodamiento alcista".
"Ello se debe a que la cobertura cambiaria continúa prevaleciendo en esta etapa de incertidumbre, y va ganando consenso que recién después del 26 de octubre podría llegar una mayor claridad de lograr configurarse un mejor escenario político y económico", apuntó el experto.
Los inversores también esperan definiciones sobre el 'swap' de intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares entre la Reserva Federal (Fed) de EEUU y el Banco Central argentino, aun no oficializado y del que se desconocen los detalles.
También sobre el fondo por otros 20.000 millones de dólares aportados por bancos privados internacionales y fondos soberanos cuya constitución coordina el propio Bessent y que sería aplicado a asegurar el próximo año el pago de los abultados vencimientos de títulos de deuda soberana de Argentina. EFECOM