Generales

¿Dormir los fines de semana puede compensar la falta de sueño acumulada? Qué dice la ciencia

Despertar cansado se volvió la norma para millones de personas adultas, que buscan soluciones rápidas para recuperar las horas que le deben al sueño. ...

Despertar cansado se volvió la norma para millones de personas adultas, que buscan soluciones rápidas para recuperar las horas que le deben al sueño. Dormir más los fines de semana, una estrategia tentadora que promete equilibrar la balanza, parece ser la salida más frecuente, pero la ciencia demuestra que no es tan simple.

El Dr. Subhendu Rath, especialista certificado en medicina del sueño de UK HealthCare y profesor adjunto de neurología en la Universidad de Kentucky, comparte recomendaciones para mejorar el bienestar y reducir riesgos asociados a la falta de horas nocturnas.

A modo de ejemplo, cerca de un tercio de los adultos en Estados Unidos duerme menos de siete horas por noche, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. En Kentucky, la proporción es aún mayor: casi el 40% de los adultos no alcanza el descanso nocturno recomendado.

Ante esta situación, muchas personas intentan “ponerse al día” con el sueño durante los fines de semana, convencidas de que dormir más en esos días puede compensar las horas perdidas.

Sin embargo, la universidad advierte que la efectividad de esta estrategia depende de la magnitud de la deuda de sueño acumulada y que, en la mayoría de los casos, no resulta suficiente para revertir los efectos negativos de la falta de descanso.

La deuda de sueño, según la Universidad de Kentucky, es el déficit acumulado cuando una persona duerme menos de las siete a nueve horas recomendadas para adultos. Aunque son habituales las noches ocasionales de mal descanso, la privación crónica de sueño puede provocar consecuencias inmediatas y a largo plazo.

Entre los efectos a corto plazo están la somnolencia, la disminución de los reflejos, el deterioro del equilibrio, la reducción de la memoria y la capacidad de tomar decisiones, así como un aumento de la irritabilidad.

Si la falta de sueño se sostiene en el tiempo, los riesgos se agravan: incrementa la probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas, demencia, ciertos tipos de cáncer y depresión. Además, se ha vinculado con disfunciones del sistema inmunológico, hipertensión y aumento de peso.

La institución subraya que la falta de sueño es acumulativa. Acostarse una hora más tarde de lo habitual durante varios días seguidos puede generar una deuda significativa. Además, las necesidades de sueño varían con la edad, siendo mayores en niños y adolescentes que en adultos.

Dormir los fines de semana y siestas: ¿solución real a la deuda de sueño?

Respecto a la posibilidad de “recuperar” el sueño perdido, la Universidad de Kentucky señala que, si el déficit es moderado, dormir una o dos horas adicionales durante el fin de semana puede ofrecer cierto alivio.

Las siestas breves, de unos 20 minutos por la tarde, también pueden ayudar a mejorar el estado de alerta durante algunas horas. Sin embargo, cuando la deuda de sueño es considerable, dormir más durante el fin de semana no basta para restaurar completamente el bienestar físico y mental. Incluso, dormir en exceso —más de las nueve horas recomendadas— se asoció con mayor somnolencia y un riesgo elevado de depresión y otras enfermedades graves.

Recomendaciones para una mejor higiene del sueño

Para quienes desean reducir su déficit de descanso, la Universidad de Kentucky sugiere hacerlo de forma progresiva: acostarse entre 30 minutos y una hora antes cada noche ayuda a alcanzar un descanso constante. Incorporar siestas cortas puede aportar algo de bienestar, aunque nunca reemplazan una noche completa de sueño reparador. La clave es evitar la acumulación de deuda de sueño mediante hábitos adecuados.

Entre las prácticas recomendadas por los expertos para una mejor salud del sueño, se destacan:

Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse todos los días.Establecer rituales nocturnos que preparen al cuerpo para el descanso.Evitar cafeína en las horas previas al sueño.Prescindir de alcohol y nicotina durante la noche.Alejarse de pantallas que emiten luz azul (teléfonos, televisores, computadoras) al menos media hora antes de dormir.Procurar que el dormitorio sea oscuro y silencioso.Realizar ejercicio físico durante el día, evitando rutinas intensas cerca de la hora de acostarse.

Dormir más durante el fin de semana o recurrir a siestas puede ofrecer cierto alivio temporal, pero no reemplaza la necesidad de un descanso regular y suficiente cada noche. La constancia y la calidad del sueño diario resultan esenciales para mantener la salud y el bienestar a largo plazo.

Fuente: https://www.infobae.com/salud/2025/10/18/dormir-los-fines-de-semana-puede-compensar-la-falta-de-sueno-acumulada-que-dice-la-ciencia/

Volver arriba