Generales

Capital Tropical, colectivo que celebra la cultura picotera en Bogotá, celebra una nueva edición: todo lo que debe saber del evento

Este viernes 17 de octubre, el Boro Room de Chapinero, en Bogotá, es el escenario de una nueva edición de Capital Tropical, un evento que celebra la cultura picotera, característica del Caribe c...

Este viernes 17 de octubre, el Boro Room de Chapinero, en Bogotá, es el escenario de una nueva edición de Capital Tropical, un evento que celebra la cultura picotera, característica del Caribe colombiano, y a sus exponentes, que incluyen selectores, coleccionistas y cultores de la denominada música verbenera.

“Capital Tropical es un colectivo —hoy una organización musical— que pretende crear espacios para socializar la cultura del picó desde Bogotá, porque Bogotá es nuestro epicentro. Eso tiene una intención, y es realmente permitir la expansión de una cultura picotera que está muy arraigada en el Caribe colombiano”, explicó Monosoniko en diálogo con Infobae Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Desde su fundación en 2023, Capital Tropical se ha propuesto transformar la vida nocturna bogotana mediante la difusión de la herencia picotera, un fenómeno cultural nacido en la costa atlántica colombiana y expandido a nivel internacional.

El colectivo no solo organiza fiestas, sino que también incluye una agenda académica y actividades espontáneas en la ciudad, con el objetivo de visibilizar el oficio del picotero y su impacto en la construcción de la identidad popular.

La programación de Capital Tropical no se limita a la fiesta. “Comenzamos este primer encuentro acompañado de unas charlas académicas para que las personas también tengan un poco de información sobre qué es esto del universo y del mundo picotero”, explicó Monosoniko.

Cada edición del evento incluye no solo presentaciones de destacados representantes de la tradición —como sucederá con Julio César Lobo—, sino también conversaciones formativas y talleres que promueven nuevas miradas y reflexiones sobre el fenómeno picotero.

Para Monosoniko, invitar a leyendas de Barranquilla y Cartagena no es un simple homenaje, sino una forma de “permitir la expansión de una cultura” que, durante décadas, ha construido historia y comunidad, tejiendo lazos entre generaciones.

En cada edición, estos pioneros comparten anécdotas y saberes sobre “la inclusión de muchísima música africana y música del mundo”, revelando a la audiencia que el picó es mucho más que música bailable: es una etnotecnología comunitaria, una red informativa y un vehículo de identidad.

Además, la cultura picotera opera como una red de historias que forjó una dinámica de competencia en torno a los “exclusivos”: lanzamientos o sencillos difíciles de conseguir, que marcan la identidad de un picó determinado y se convierten en símbolos de prestigio y memoria colectiva.

“El Gran Lobo” el homenajeado de Capital Tropical

Para esta edición se contará con la participación especial de Julio César Lobo, conocido como “El Gran Lobo”, uno de los picoteros más influyentes de Colombia y Latinoamérica. Estará acompañado por Monosoniko, Aratiri y El Quilloso.

Lobo, quien inició su trayectoria en la radio y la música desde su adolescencia, ha consolidado su picó como uno de los más exitosos en formato Turbo, con presentaciones en Colombia y giras internacionales. Actualmente celebra una década al frente de su picó “El Gran Lobo”.

En diálogo con Infobae Colombia, relató que, en sus primeros años, se enfocó en fortalecer la identidad y la fanaticada de su picó, para luego dedicarse a la búsqueda de discos exclusivos, de los cuales estima haber lanzado entre 20 y 25 a lo largo de su trayectoria. “Antes, un corresponsal viajaba físicamente a las islas o a otros países para conseguir música; hoy, el acceso es más amplio, pero la dinámica de consolidar clásicos ha cambiado”, explicó.

El impacto de “El Gran Lobo” se refleja tanto en la infraestructura de su sistema de sonido, que ha crecido de manera notable, como en la experiencia y el número de seguidores que lo acompañan en cada presentación. Lobo destacó que el picó “siempre ha sido el rebelde de los estándares musicales... el picó pega lo que no pega la radio”, y que su criterio de programación se basa en la capacidad de cada canción para llenar la pista de baile, sin importar el género. “Para mí, un disco exitoso es aquel que logra que la gente baile y disfrute”, afirmó.

La selección musical de Lobo, tanto en Capital Tropical como en cualquier otro evento al que es invitado, responde a una lógica de observación y adaptación al público. Según el propio Lobo, solo una pequeña parte del repertorio se planifica con anticipación; el resto se decide en función de la respuesta de los asistentes.

Sobre esto, Monosoniko añadió que el picotero busca complacer y conectar con los gustos del público en cada lugar, lo que requiere una pericia especial para leer el ambiente y ajustar la programación en tiempo real.

Esta flexibilidad y apertura a todos los géneros musicales es lo que define la verbena, entendida como “el concepto musical que abraza al mundo entero”.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2025/10/18/capital-tropical-colectivo-que-celebra-la-cultura-picotera-en-bogota-celebra-una-nueva-edicion-todo-lo-que-debe-saber-del-evento/

Volver arriba