Generales

Yerbateros de Oberá se sumaron a la protesta con un acampe permanente

Productores de la zona centro de la provincia se acoplaron al reclamo yerbatero con un acampe en el Cruce Karaben. La medida fue tomada en una asamblea, donde también decidieron q...

Productores de la zona centro de la provincia se acoplaron al reclamo yerbatero con un acampe en el Cruce Karaben. La medida fue tomada en una asamblea, donde también decidieron que una parcialidad de este grupo se sume a sus pares que se encuentran en San José.

“Resolvimos permanecer en asamblea permanente con acampe en el Cruce Karaben, en pedido de un precio justo, mínimo, para la hoja verde de la yerba mate y un marco legal para sostenerlo en el tiempo”, explicó a PRIMERA EDICIÓN, uno de los referentes de la región, Igor Sobol.

Sobre este marco sostuvo que, para los colonos el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) debería ser esa garantía, pero que antes tendría que pasar por “algunas modificaciones”. Asimismo, advirtió que otra opción podría ser alguna propuesta del Gobierno provincial y/o nacional. “El diálogo está abierto para una solución”, agregó.

El referente agrario explicó que todavía están organizando la medida de fuerza y coordinando las guardias en el campamento.

“Por el momento tenemos un grupo reducido (de yerbateros) en el lugar. Otros están realizando tratativas para mejorar las necesidades básicas y comodidades. Nos estamos rotando para mantener el acampe constante”, puntualizó.

Autoconvocados

Respecto a los motivos de la movilización, Sobol aseguró que se trata de una manifestación genuina de los colonos. “Acá no hay una dirigencia específica, no hay nadie dirigiendo, somos personas que hablamos, somos productores, compartimos la información y, mediante asamblea, tomamos decisiones”.

Por otra parte, cuestionó las sugerencias emitidas por funcionarios nacionales, en la que recomendaban a los productores que se sentaran a negociar con el sector empresario.

“Desde Nación hay un montón de opiniones de lo que debemos hacer, dicen que tenemos que sentarnos con la molinería a discutir precio, pero no resulta eso. Lo mismo con la concertación de precios, sabemos que ya pasó, no resulta, entonces lo que necesitamos es un marco legal”, reiteró.

Durante la asamblea también estuvo presente otro referente histórico del sector, Hugo Sand. El dirigente del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), señaló que no es la primera vez que vive algo así. “Si querés podemos empezar el 15 de marzo de 1936, las luchas agrarias, el Movimiento Agrario de Misiones, las juventudes católicas, es exactamente lo mismo. Es la lucha por el poder económico de los grandes, del poder político que quieren alejar a los colonos de su chacra”, apuntó.

Sand afirmó también que, en la última campaña, los empresarios molineros se quedaron con más de 200 mil millones de pesos que le correspondían a los productores. “¿Cómo surge ese pequeño numerito? Si decimos que en el 2024 se cosecharon cerca de mil millones de kilos, récord histórico, nosotros pedíamos 505 pesos por kilo de hoja verde y terminamos cobrando 180, digamos que dejamos de percibir 200 pesos; si eso lo multiplicás por la cantidad cosechada, da esa cifra”.

Visita del ministro

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, se reunió en San José con representantes del sector para analizar la situación y avanzar en soluciones conjuntas.

“Estamos en territorio, escuchando a los productores y buscando soluciones concretas para proteger el trabajo y la economía de quienes viven de la yerba mate. Más allá del contexto más amplio, el Gobierno provincial seguirá apostando a cuidar a su sector productivo”, afirmó López Sartori, en un comunicado emitido por la cartera agraria.

En esa línea sostuvieron que la desregulación del mercado yerbatero a nivel nacional ha generado un escenario de incertidumbre para los pequeños productores, afectando la previsibilidad del sector y agravando la problemática de cara al inicio de la nueva zafra.

Otras manifestaciones

En San Vicente, los productores del lugar volvieron a cortar la ruta de forma total en la tarde del miércoles. La medida fue tomada en asamblea, donde decidieron interrumpir el tránsito en ambas calzadas de la Ruta Nacional 14, por el lapso de 30 minutos aproximadamente, colocando los tractores sobre la cinta asfáltica.

Por otra parte, también por la tarde, en San José, un grupo de mujeres yerbateras se encadenaron frente al puesto Centinela.

Tatiana Martínez, una de las productoras que participa en la protesta, explicó la difícil situación que atraviesan los colonos. “Nosotros no estamos jodiendo, queremos que nos escuchen. Nos duele dejar a nuestras familias para venir a pelear acá”, manifestó con angustia.

“Queremos respuesta, necesitamos apoyo como seres humanos, como laburantes. Nos duele mucho tener que estar en esta situación, pero si no luchamos hoy, lo perderemos todo”, agregó.

Por su parte, Carmen Duarte, otra de las productoras que se encadenó, subrayó que la lucha no tiene un trasfondo político, sino que responde a una necesidad urgente del sector.

“Esto no es política, esto es el sudor de años de trabajo. Acá hay colonos que llevan toda una vida en la chacra y hoy están peleando para que se reconozca su esfuerzo”, sostuvo.

Reunión con Nación

Directores del INYM se reunieron con el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta para tratar la problemática que atraviesa el sector. Durante el encuentro, el funcionario nacional les propuso un plan de trabajo que deberá analizar el directorio la próxima semana.

La entrada Yerbateros de Oberá se sumaron a la protesta con un acampe permanente se publicó primero en Primera Edición.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100979939/yerbateros-de-obera-se-sumaron-a-la-protesta-con-un-acampe-permanente/

Volver arriba