Wall Street cerró a la baja en una semana marcada por la inestabilidad
El mercado bursátil de Estados Unidos cerró a la baja el jueves, afectado por la debilidad en los bancos regionales, la tensión comercial con China y movimientos en los sectores de tecnología e...
El mercado bursátil de Estados Unidos cerró a la baja el jueves, afectado por la debilidad en los bancos regionales, la tensión comercial con China y movimientos en los sectores de tecnología e inteligencia artificial. En una jornada marcada por la incertidumbre, el índice S&P 500 descendió 42,10 puntos, equivalentes a un 0,63%, hasta los 6.628,96 puntos. El Nasdaq Composite retrocedió 105,77 puntos (0,47%) a 22.564,31 unidades, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones perdió 298,48 puntos (0,65%) quedando en 45.954,83 puntos.
Las acciones de Zions Bancorporation presentaron una fuerte caída luego de que el banco regional informara una pérdida inesperada en dos préstamos de su división en California, sumando inquietudes en el sector financiero por la posibilidad de problemas crediticios ocultos en medio de tasas de interés elevadas. Paralelamente, Western Alliance agravó la preocupación, tras anunciar el inicio de acciones por fraude contra uno de sus prestatarios.
A este contexto se sumó la presión internacional derivada del aumento de la guerra comercial entre Washington y Beijing. El presidente Donald Trump amenazó con aranceles del 100% a China desde el 1 de noviembre y la aplicación de nuevas medidas comerciales, en respuesta a las restricciones impuestas por China a la exportación de minerales de tierras raras.
Dentro del sector tecnológico, TSMC, el mayor productor mundial de chips avanzados, elevó su previsión de ingresos para todo el año, impulsado por expectativas favorables en el gasto de inteligencia artificial. Por su parte, Salesforce experimentó un alza bursátil luego de pronosticar ingresos superiores a USD 60.000 millones para 2030, superando las estimaciones de Wall Street.
El reciente impulso del mercado ha estado sostenido por el desarrollo de la inteligencia artificial y el optimismo respecto a posibles recortes de tasas de interés en Estados Unidos, lo que ha beneficiado principalmente a los valores tecnológicos. El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, manifestó su apoyo a un nuevo recorte de las tasas en octubre, argumentando que las señales mixtas del mercado laboral respaldan esa medida.
Las acciones francesas tocan máximos de siete mesesLas acciones francesas registraron el jueves su nivel más alto en siete meses, luego de que el Gobierno de Francia superó dos mociones de confianza. El respaldo de última hora del Partido Socialista permitió que el primer ministro, Sébastien Lecornu, mantuviera su cargo, aunque este apoyo se dio a cambio de suspender la reforma de pensiones propuesta por el presidente, Emmanuel Macron. Mientras tanto, el mercado europeo se vio estimulado por la fuerte subida de Nestlé y las ganancias en el sector de alimentación y bebidas.
El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0,7%, impulsado por el rendimiento de los valores de alimentación y bebidas, que contrarrestaron la debilidad de los valores de seguros. Las acciones francesas de primer orden aumentaron un 1,4%, la rentabilidad del bono a 10 años se situó en mínimos de dos meses y el euro experimentó una apreciación.
En lo que va del año, los valores franceses han subido cerca del 11%, por debajo del rendimiento del DAX alemán (más del 21%) y del IBEX 35 español (35%). En el sector alimentario, las acciones de Nestlé se dispararon un 9,3%, su mayor incremento desde 2008, tras comunicar ventas superiores a las previsiones y el anuncio de 16.000 despidos bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Philipp Navratil.
De acuerdo con datos de LSEG IBES, se prevé que las empresas del STOXX 600 presenten un alza del 0,5% en las utilidades del tercer trimestre, mejorando las expectativas de la semana previa, que anticipaban una caída del 0,2%. Entre las compañías destacadas, Pernod Ricard subió un 4% tras informar sus ventas del primer trimestre, mientras que la alemana Merck KGaA vio caer sus acciones un 3,9% por previsiones moderadas para 2026.
(Con información de Reuters)