Salvatore Mancuso es oficialmente “gestor de paz” del Gobierno Petro después de más de un año en libertad
En febrero de 2024 se registró el regreso del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso a Colombia. Tras cumplir más de 16 años de prisión en Estados Unidos, decidió retornar a su país de origen p...
En febrero de 2024 se registró el regreso del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso a Colombia. Tras cumplir más de 16 años de prisión en Estados Unidos, decidió retornar a su país de origen para vincularse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Desde entonces, Mancuso ha rendido declaraciones sobre varios hechos relacionados con las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo paramilitar al que perteneció hasta la firma del proceso de paz de Ralito, que aún siguen sin ser plenamente esclarecidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De la misma forma, y bajo ciertas restricciones —como no poder estar en las zonas donde delinquió—, el exparamilitar ha permanecido en libertad mientras se completaban los trámites necesarios para oficializar su designación como “gestor de paz” del Gobierno Petro.
Salvatore Mancuso expuso que ya es “gestor de paz” de manera oficialA pesar de las críticas que han recibido tanto Salvatore Mancuso como el Gobierno nacional —centradas principalmente en la responsabilidad del exjefe paramilitar, oriundo de Montería, en el auge de violencia perpetrado por las AUC en los años noventa e inicios de los 2000, y en que actualmente esté en libertad sin haber cumplido condena en Colombia—, esto no ha impedido que continúe vinculado a procesos en la JEP y en temas de reparación a víctimas.
Precisamente, como parte de su gestión en estos espacios, en la tarde del 17 de octubre, Salvatore Mancuso compartió una fotografía junto con la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), con la cual confirmó que oficialmente es “gestor de paz”.
“Oficializamos mi aceptación de la gestoría de paz en la Casa de Nariño con la doctora Angie Rodríguez, @DapreCol. De nuevo, renovando nuestro compromiso inquebrantable con la paz”, escribió Mancuso en la descripción de la publicación.
El exjefe paramilitar aprovechó para enviarle un mensaje al presidente Gustavo Petro, al que le agradeció por permitir que retornara para vincularse a la JEP en Colombia. “A ella y al señor presidente @petrogustavo les digo: estamos listos para la recta final de la paz total”, puntualizó.
Cabe recordar que antes de que Mancuso retornara al país, el presidente de la República, Gustavo Petro, firmó la resolución con la que se confirmó la designación del monteriano, que se ofreció a trabajar por la paz del país por medio de una carta.
“Designar como gestor de paz al señor Salvatore Mancuso Gómez para que conforme al sistema jurídico de protección de los Derechos Humanos y vigencia del Derecho Internacional Humanitario, contribuya con su conocimiento y experiencia al diseño de procesos de desarme colectivo de los grupos ilegales que actúan en todo territorio nacional, priorizando las zonas donde ejercicio su actividad crimina”, es parte del documento firmado por Gustavo Petro en agosto de 2023.
¿Quién es Salvatore Mancuso?Salvatore Mancuso Gómez nació el 17 de agosto de 1964 en Montería, Córdoba. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Javeriana e inglés en la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania. A pesar de pertenecer a una familia acomodada, es conocido por ser uno de los fundadores del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), junto con los hermanos Vicente y Carlos Castaño.
Inicialmente, hizo parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, pero con la consolidación de las AUC en un solo grupo, Mancuso fue nombrado jefe del Estado Mayor de las Autodefensas Unidas de Colombia; organización que ha sido señalada como responsable del 47 % de las muertes y desapariciones registradas durante el conflicto armado en el país.
Entre los crímenes por los que ha sido señalado Mancuso se encuentran: homicidio de persona protegida, desplazamiento forzado de población civil, reclutamiento ilícito, desaparición forzada, tortura, secuestro simple, acceso carnal violento contra persona protegida, terrorismo, destrucción y apropiación de bienes protegidos, amenazas, actos sexuales violentos contra persona protegida, prostitución forzada, aborto sin consentimiento y secuestro extorsivo.
Asimismo, en abril de 2023 se presentó una acusación que incluye 4.071 crímenes, los cuales habrían provocado 1.116 homicidios, 2.020 casos de desplazamiento forzado, 371 hechos de desaparición forzada, 28 delitos de violencia de género, 10 de reclutamiento ilícito y 523 delitos adicionales. Estos hechos se habrían registrado en los departamentos de Bolívar, Cesar, Antioquia, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre.