Qué pasa si como mucha sal: los daños reales para tu salud y qué órganos vitales de tu cuerpo se perjudican
El...
El consumo elevado de sal impacta directamente la salud, afectando el correcto funcionamiento de órganos vitales.
De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), un exceso de sal en la dieta ocasiona retención de líquidos y padecimientos cardíacos.
El organismo utiliza el sodio para mantener equilibrada la presión arterial, así como para la función de los nervios y músculos.
Aunque el cuerpo necesita solo una pequeña cantidad de sodio para operar con normalidad, al superar este límite comienzan a observarse diversas afectaciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la ingesta diaria recomendada no debe superar los 5 gramos de sal al día, cantidad que equivale a 2 gramos (2,000 mg) de sodio. Esta cifra incluye tanto lo que se consume a través de alimentos procesados como el agregado al cocinar o en la mesa.
Qué órganos vitales se ven afectados por el alto consumo de sal diariaVarios órganos resultan comprometidos por el abuso de sodio. Según la información difundida por Profeco, los principales afectados son el corazón, los riñones, el hígado y el sistema vascular.
El corazón debe bombear la sangre con mayor presión ante el aumento de sodio, ya que este mineral propicia una mayor retención de líquidos, lo que incrementa el volumen de sangre circulante. Por su parte, los riñones enfrentan una mayor carga de trabajo, pues intentan filtrar el exceso de sodio y el agua retenida. Además, pueden acumularse toxinas y desequilibrios químicos.
El hígado también se ve exigido, ya que participa en la regulación de los líquidos y el procesamiento de los nutrientes. Por otro lado, la presión arterial alta, resultado frecuente de niveles elevados de sodio, daña la integridad de los vasos sanguíneos y contribuye a enfermedades cerebrovasculares y cardiacas.
Enfermedades asociadas al consumo excesivo de sodioProfeco ha advertido sobre el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas cuando el consumo de sal es sistemáticamente alto. Entre las principales patologías se encuentran:
Hipertensión arterial: Se trata de una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias. Esta condición puede evolucionar sin síntomas visibles durante años. Según datos reportados por Profeco, existen más de mil millones de personas con hipertensión en el mundo, mientras que en México se estima que hay 30 millones de personas afectadas.Accidentes cerebrovasculares: Surgen cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, provocando la muerte de células cerebrales en cuestión de minutos. Estos incidentes requieren atención médica urgente para limitar el daño y las secuelas.Insuficiencia renal: El deterioro en la función de los riñones produce la acumulación de productos de desecho y líquidos en el organismo. Cuando los riñones pierden la mayor parte de su capacidad, se generan complicaciones que afectan otros órganos vitales.Efectos secundarios y síntomas frecuentes por ingerir exceso de sal al díaEl exceso de sodio también genera síntomas y problemas colaterales, entre los que destaca la retención de líquidos o edema.
El líquido se acumula debajo de la piel y entre los tejidos, lo que puede reflejarse con un aumento de peso visible. Cuando esto ocurre, el hígado, los riñones y el corazón se ven forzados a operar a niveles superiores a los normales.
Otro de los efectos reportados es que la presencia elevada de sodio incrementa la excreción urinaria de calcio, repercutiendo en la cantidad disponible de este mineral en el organismo, factor que puede afectar la salud ósea.
Recomendaciones para mantener niveles adecuados de salLa OMS y las autoridades de salud mexicanas sugieren consumir productos con bajo contenido de sodio y evitar añadir sal en exceso, ya sea durante la preparación o en la mesa. A partir de los nuevos lineamientos del etiquetado en México, todos los alimentos sólidos que contengan 350 mg o más de sodio por cada 100 gramos deben portar un sello de EXCESO DE SODIO.
Las sugerencias incluyen priorizar alimentos frescos, limitar el consumo de enlatados, embutidos y procesados y observar atentamente el etiquetado nutricional como medida preventiva.
La Revista del Consumidor, publicación oficial de Profeco, insiste en la importancia de identificar y reducir la ingesta de sodio como estrategia para proteger los órganos vitales y evitar el desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con el corazón, los riñones y el sistema vascular.