Camilo Romero arremetió contra el expresidente Uribe tras nuevos hallazgos por parte de la JEP en Valledupar: “Su negacionismo evidencia que nunca les ha importado la gente”
El hallazgo de 282 contenedores con restos óseos en una fosa común del Cementerio Jardines del Eccehomo, en Valledupar, reavivó el debate nacional sobre la responsabilidad estatal en las ejecuci...
El hallazgo de 282 contenedores con restos óseos en una fosa común del Cementerio Jardines del Eccehomo, en Valledupar, reavivó el debate nacional sobre la responsabilidad estatal en las ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.
Tras la revelación hecha a través de un comunicado por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el político y precandidato presidencial Camilo Romero publicó un mensaje en X donde apuntó contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y cuestionó a quienes niegan la gravedad de estos crímenes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Cada semana aparecen más pruebas de uno de los peores crímenes en la historia del país: los mal llamados ‘falsos positivos’ de los gobiernos de Uribe. Qué dirán a estas familias víctimas, que es ¿‘narrativa de la izquierda’?" inicia la publicación del político que ofició como embajador de Colombia en Argentina en el Gobierno Petro.
“Su negacionismo evidencia que nunca les ha importado la gente. Infames”, cerró Romero su mensaje el martes 14 de octubre de 2025, dando eco y visibilidad a un informe forense que ha generado impacto entre organizaciones de derechos humanos y víctimas.
La investigación de la JEP en fosas comunes de ValleduparLa JEP dio a conocer los detalles del hallazgo durante una audiencia de verificación de aportes de verdad y reconocimientos de responsabilidad que se realizó entre el 8 y el 10 de octubre en la capital del Cesar.
El informe presentado por la Unidad de Investigación y Acusación incluye la recuperación de 282 bolsas con restos óseos ubicadas en una fosa común. Estas estructuras podrían pertenecer a víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada.
“Se logró establecer la práctica de inhumación de los cuerpos no identificados, cuerpos identificados no reclamados y los traslados administrativos al interior del cementerio”, precisó Jerry De Jesús Garavito Rivera, fiscal territorial del Norte del Cesar, La Guajira y Magdalena de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP.
Según el fiscal, los cuerpos permanecían en el cementerio por un año en virtud de un contrato temporal con la alcaldía, y por tal motivo eran trasladados a lugares de almacenamiento temporal y finalmente a fosas comunes.
Este procedimiento dificultó que familiares de las víctimas pudieran recuperar los cuerpos. Se registraron casos en los que, pese a existir documentos de entrega, cuando los allegados acudían al cementerio, los restos ya habían sido dispuestos en la fosa común y no eran localizables.
Los obstáculos en la identificación de los restos óseos hallados en Valledupar por parte de la JEPLa intervención forense en el Cementerio Jardines del Eccehomo fue realizada en el jardín ocho, fosa nueve, donde existen varias fosas comunes utilizadas para depositar restos de personas no identificadas.
“Nunca hubo marcación de fecha de los hechos o número de necropsia”, informó Garavito Rivera, lo que añade complejidad a la identificación y recuperación.
Los 282 contenedores hallados comprendían dos niveles de disposición de cuerpos, cada uno con dos capas de restos. De estos, 108 contenedores fueron catalogados como de interés forense por contener estructuras óseas con lesiones compatibles con heridas de proyectil de arma de fuego o evidencia médico-legal relevante.
Además, se documentó que 145 contenedores no tenían ninguna marcación y 128 contenedores presentaban señalizaciones que con el tiempo se borraron, sin llegar a identificarse nombre alguno en muchos casos.
Los 108 restos considerados de interés fueron remitidos al Instituto de Medicina Legal, pero dadas las condiciones del terreno y el tiempo transcurrido, muchos de estos restos estaban fragmentados o deteriorados, lo que incidió en la dificultad para aplicar pruebas genéticas completas.
Hasta la fecha, el trabajo de la JEP ha priorizado 23 casos que corresponden a un perfil de edad y sexo asociado a personas reportadas como desaparecidas, logrando obtener perfiles genéticos completos en nueve de ellos. El resto, aunque ya ha sido procesado en laboratorios, permanece en espera de resultados concluyentes.
Medidas cautelares en Valledupar y el compromiso de reparaciónEn el desarrollo de la audiencia, la JEP recordó que tanto el Cementerio Jardines del Eccehomo como el “Cementerio Nuevo” de Valledupar se mantienen bajo medidas cautelares dictadas por la Sección de Primera Instancia Para Casos de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.
Estas medidas buscan proteger la integridad de los restos y preservar las pruebas necesarias para el esclarecimiento de crímenes asociados a ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada.
El fiscal Garavito Rivera finalizó diciendo: “Este informe se lo debíamos a las víctimas y es mostrarles toda la gestión que se ha realizado durante este año y el año anterior en razón a la búsqueda y atendiendo sus solicitudes. Desde la JEP se está haciendo todo lo necesario en el deber de búsqueda”.