Generales

A propósito de la polémica por feria en Medellín: la bruja del 71, del Chavo del 8, estuvo en el primer Congreso de brujería en Colombia

La inesperada conexión entre la comedia televisiva mexicana y la realidad colombiana ha vuelto a captar la atención del público: la mención de Bogotá y el recién recordado y polemizado congre...

La inesperada conexión entre la comedia televisiva mexicana y la realidad colombiana ha vuelto a captar la atención del público: la mención de Bogotá y el recién recordado y polemizado congreso de brujería DE 1975 en la serie El Chavo del 8 resurge en el debate social tras la reciente controversia por la segunda feria de brujería celebrada 50 años después en Medellín.

Este guiño humorístico, que durante décadas formó parte del imaginario popular latinoamericano, ahora se entrelaza con un evento real que ha generado discusión y curiosidad en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En uno de los episodios más recordados de El Chavo del 8, la trama gira en torno a doña Clotilde, conocida como la bruja del 71.

Durante una conversación entre Don Ramón, El Chavo y La Chilindrina, surge la pregunta sobre el paradero de doña Clotilde. Don Ramón responde con ironía: “¿Qué no ha regresado de Bogotá?”, lo que da pie a una serie de confusiones geográficas y bromas sobre la botánica y la ubicación de Bogotá.

El diálogo se intensifica cuando Don Ramón menciona, en tono jocoso, que “hace poco hubo un congreso de brujos ahí”, refiriéndose a la ciudad colombiana, y se apresura a aclarar que no insinúa que doña Clotilde sea una bruja, mientras el resto de los personajes se divierte con la situación.

Cinco décadas después de la emisión de ese episodio, la referencia cobra un nuevo significado. La segunda feria de brujería, realizada en Medellín los días 17 y 18 de octubre, ha generado polémica en la sociedad colombiana.

Este evento, presentado como una conmemoración de la primera feria mencionada en los diálogos de la serie, ha reavivado conflictos entre el estado laico que es Colombia, la libertad del culto apoyada por el artículo 19 de la constitución política del 1991 y la adicionalidad conservadora de la “mayoría” y “hegemónica” fe antioqueña.

Controversia en Medellín por feria de brujería organizada por Comfama

La conmemoración de los 50 años del Congreso Mundial de Brujería en Colombia ha reavivado el debate sobre la legitimidad y el lugar de las prácticas espirituales alternativas en el espacio público.

Medellín es escenario de la feria Brujería, organizada por Comfama, que se celebrará el 17 y 18 de octubre en el Claustro San Ignacio y la Plazuela San Ignacio, con el objetivo de resignificar la brujería y otras formas de espiritualidad no hegemónica en el contexto latinoamericano.

El evento, que busca abrir un espacio de diálogo y visibilización para diversas expresiones rituales y espirituales, se inspira en el Primer Congreso Mundial de Brujería, realizado en Bogotá en 1975.

Aquella cita, que tuvo lugar los días 24 y 25 de agosto en la entonces Feria Internacional de Bogotá (actual Corferias), reunió a más de tres mil asistentes y marcó un hito por su carácter pionero y polémico.

La feria actual retoma ese legado con un enfoque en los saberes femeninos, indígenas y afrodiaspóricos, proponiendo una reflexión sobre cómo estas prácticas han moldeado la identidad cultural latinoamericana.

Comfama ha señalado que el propósito es comprender y difundir la importancia de los saberes y espiritualidades alternativas, subrayando que “los saberes y espiritualidades alternativas han existido siempre y han sido fundamentales en la construcción de nuestra identidad cultural, sin embargo, su espacio ha sido ambiguo: existen en la vida cotidiana de muchas comunidades, pero no siempre han sido reconocidos en el ámbito público, como lo propone este evento”. La programación, de acuerdo con Comfama, se extenderá durante dos jornadas e incluirá actividades académicas, culturales y artísticas.

Los asistentes podrán participar en un mercado brujo con amuletos, pócimas y libros, así como en charlas sobre la historia del Congreso Mundial de Brujería, talleres de ilustración y alquimia culinaria, clases magistrales sobre herbolaria y partería, rituales como los alabaos del Pacífico, conciertos de artistas como Amanrouge y Gabriela Ponce, y recorridos temáticos por el Claustro.

El sábado 18, la agenda se amplía con talleres de amuletos y tarot, charlas sobre la brujería en lo popular y su reivindicación desde el feminismo, astrología, jornadas de estampación, lecturas de tarot, debates sobre arte y brujería en América Latina y el Caribe, rituales como la Yonna guajira, proyecciones documentales y presentaciones de danza y música a cargo de artistas como Bella Álvarez y la Compañía de Danza Afrocontemporánea Wangari.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2025/10/18/a-proposito-de-la-polemica-por-feria-en-medellin-la-bruja-del-71-del-chavo-del-8-estuvo-en-el-primer-congreso-de-brujeria-en-colombia/

Volver arriba